Los árboles del canal con el paso del tiempo
Las orillas del canal du Midi han ido evolucionando con el paso del tiempo: moreras, álamos, sauces, plátanos... Hoy en día se han plantado nuevas variedades para paliar la enfermedad que ataca a los plátanos del canal.
Los árboles del canal du Midi, una garantía de orillas sombreadas
Las primeras especies del canal du Midi
En 1694 se plantaron los primeros árboles a lo largo del canal du Midi. Se trató principalmente de sauces, una variedad con la que se quiso estabilizar las orillas. Con el paso del tiempo, se han ido plantando otras especies ya que la sombra es muy apreciada por los usuarios del canal y los gestores quieren valorizar los árboles. Árboles que se han elegido por su rendimiento.
Por tanto, en 1767, se lanzó un programa general de plantación: la morera (para la cría de gusanos de seda) y el álamo de Italia (para la madera de construcción) se convirtieron en las dos especies dominantes del canal du Midi.
También se plantaron pinos, cipreses y árboles frutales en las casas de la esclusa. Los robles cubrieron las necesidades de madera para las obras (puertas de esclusas...). Después de 1775, aparecieron algunos plátanos.
En el siglo XIX, la Compagnie du canal du Midi quiso rentabilizar las orillas del canal: realizó campañas de plantación masiva con tres especies principales: el olmo, el fresno y el plátano.
El plátano: el emblema del canal du Midi hasta hoy en día
Pero los olmos cayeron enfermos y se fueron reemplazando poco a poco por plátanos, unos árboles que no se explotaron y fueron introduciéndose cada vez más en el paisaje. Majestuosos, forman una bóveda arbolada a lo largo de las orillas, inseparable de la imagen del canal du Midi durante más de un siglo.
La restauración de las orillas del canal du Midi
Los plátanos del canal du Midi afectados por el chancro
Entonces tocó a los plátanos caer enfermos. Desde 2006, estos han sido víctima de un hongo microscópico, Ceratocystis platani, que provocó la enfermedad del chancro del plátano. Este penetra dentro del árbol sano por una herida, bloquea los canales de savia y lo mata en solo 2-5 años.
El canal es un entorno especialmente ideal para el desarrollo del chancro. De hecho, el agua permite transportar fácilmente las esporas del hongo. El roce de las embarcaciones en las raíces de los plátanos bañadas por el agua, y el amarre en los troncos, a pesar de la prohibición, pueden constituir una fuente de entrada de este hongo. El contacto con las raíces de los plátanos vecinos o las obras realizadas en las inmediaciones no respetan las reglas de desinfección y además, pueden propagar la enfermedad. Por este motivo la alineación de plátanos del canal es tan vulnerable.
Para luchar contra la epidemia, se necesita, como prevé la normativa, cortar y luego, quemar los árboles afectados. De los 45 000 árboles del canal du Midi, 42 000 eran plátanos. Más de 75 % de los 42 000 plátanos que bordeaban el canal du Midi se cortaron.
El programa de replantación para proteger las orillas
Para restaurar la bóveda arbolada, VNF lleva a cabo desde 2011 un amplio programa de replantación con el apoyo de la región, de los departamentos y los patrocinadores públicos y privados. Entonces llegó la hora de la diversificación con siete especies elegidas. Esta favorece la biodiversidad y evita otra gran epidemia de cara al futuro. El roble cabelludo, árbol resistente y con una altura similar a la del plátano, fue elegido como la nueva especie del canal. Las alineaciones de roble combinan con secciones plantadas de otras especies, seleccionadas también por su altura (20-30 m), su longevidad y su adaptación a diferentes entornos.
¿Sabía que?
En 2025, se plantarán 1500 árboles nuevos llegando a un total de más de 20 000 árboles replantados desde el invierno 2011/2012. En algunos casos, antes de realizar los programas de replantación se realizaron trabajo de refuerzo de las orillas para eliminar todas las raíces de plátanos. Además, se realizaron trabajos de vigilancia, riego y poda en los miles de árboles jóvenes para favorecer su desarrollo y su integración estética en los paisajes en los próximos años.